top of page
2.png

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.

 

En el proceso de elaboración de los Proyectos Educativos Institucionales y sus correspondientes planes de estudio por ciclos, niveles y áreas, los lineamientos curriculares se constituyen en referentes que apoyan y orientan esta labor conjuntamente con los aportes que han adquirido las instituciones y sus docentes a través de su experiencia, formación e investigación.

LENGUAJE

Sin título.png

MATEMÀTICAS

Sin título.png

PREESCOLAR

Sin título.png
3.png

ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS -EBC-

Los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar.

​

En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. 

RELIGIÓN

Sin título.png

LENGUAJE

Sin título.png

MATEMÀTICAS

Sin título.png

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE -DBA-

LENGUAJE

Sin título.png

MATEMÀTICAS

Sin título.png

NATURALES

Sin título.png

Los DBA son una herramienta diseñada para todos los miembros de la institución educativa (padres, madres, cuidadores, docentes y estudiantes) que les permite identificar los saberes básicos que se deben adquirir en los diferentes grados escolares. 

SOCIALES

Sin título.png

INGLÈS

Sin título.png
Sin título.png

PREESCOLAR

1.png

MALLAS DE APRENDIZAJE

3.png

Las Mallas de aprendizaje son un recurso que busca orientar y fortalecer las apuestas curriculares contextualizadas de los establecimientos del país para garantizar equidad en los aprendizajes de todos los estudiantes. 

​

ESTRUCTURA DE LAS MALLAS: Descripción de los apartados

1. Introducción general: describe cómo se espera que lleguen los estudiantes en materia de aprendizajes propios del área, así como lo que se espera que desarrollen en el transcurso del año.

​

2. Mapa de relaciones: presenta de manera gráfica la organización de las acciones que se espera que los/las estudiantes estén en capacidad de desarrollar al finalizar el grado en relación con los aprendizajes propuestos y las categorías organizadoras propias de cada área.

​

3. Progresión de aprendizajes: presenta la secuencia de los Derechos Básicos de Aprendizaje (grado anterior, grado actual y grado siguiente) según las categorías definidas para el área con el fin de permitir al docente plantear planeaciones flexibles curricularmente y así, ofrecer movilidad en los aprendizajes a los estudiantes según sus ritmos de desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.

​

4. Consideraciones didácticas: presentan las ideas fundamentales de cada categoría organizadora y una serie de sugerencias didácticas dirigidas al docente, con el fin de orientar la planeación de actividades que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, expone posibles concepciones alternativas (dificultades) de los estudiantes que se pueden presentar durante el desarrollo de algunos aprendizajes, así como las posibles acciones a desarrollar por parte del docente.

​

5. Situaciones que promueven el aprendizaje: presenta una serie de situaciones específicas en cada categoría organizadora que tienen como particularidad la posibilidad de ser abordadas con diferentes niveles de complejidad a lo largo del año. Por ello, el docente podrá utilizarlas como modelo para planear actividades intencionadas para que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados para el grado. Por otro lado, este apartado presenta algunos tips o sugerencias para el docente en relación con la situación didáctica propuesta, bien sea en términos de diferenciación en el aula, competencias ciudadanas y/o evaluación formativa.

​

LENGUAJE

Sin título.png

SOCIALES

Sin título.png

MATRICES DE REFERENCIA

Las Matrices de Referencia presentan los aprendizajes que evalúa el ICFES por área a través de las pruebas Saber para 3°, 5°, 7°, 9° y 11° y en las pruebas Avancemos para 4°, 6° y 8°, relacionando las competencias y evidencias que se espera alcancen los estudiantes, son un elemento que aporta a los procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa.  

LENGUAJE

Sin título.png

MATEMÀTICAS

Sin título.png

MATEMATICAS

Sin título.png

NATURALES

Sin título.png

INGLÈS

Sin título.png
1.png
2.png

DOCUMENTOS ORIENTADORES

Las orientaciones pedagógicas sugieren una ruta de trabajo en aula para el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje de manera articulada con otros materiales de la Caja como los Derechos Básicos de Aprendizaje las matrices de referencia y otros documentos de referencia del MEN.

LENGUAJE

Sin título.png
1.png

ACTIVIDADES RECTORAS

Consulta los documentos pedagógicos orientadores del MEN para la primera infancia sobre ACTIVIDADES RECTORAS. Haz clic en las imágenes para descargarlos. 

1.png
2.png
4.png
3.png

NOTAS PEDAGÒGICAS

OTROS DOCUMENTOS

1.png
bottom of page